Blog

¿Cómo se calcula la cuarta viudal en Cataluña?

En Cataluña, la cuantía del derecho a la cuarta viudal, como se desprende de su propio nombre, consiste en una cuarta parte del activo hereditario líquido. Ahora bien, esta cuarta parte opera como el límite máximo que podría llegar a obtener el cónyuge viudo o superviviente.

El objetivo de la cuarta viudal es cubrir las necesidades básicas del cónyuge viudo. A continuación vamos a explicar cómo se realiza su cálculo.

Leer artículo

Guía sobre las herencias de padres a hijos en Cataluña

Cataluña cuenta con su propia regulación en lo que a sucesiones se refiere, ya que esta materia se rige por lo dispuesto en el libro cuarto del Código Civil de Cataluña. En este artículo vamos a centrarnos en explicar las particularidades de la herencia en la que el causante tiene hijos.

Leer artículo

¿Cómo hacer testamento en Cataluña?

Cataluña tiene su propia regulación en relación al testamento, ya que tiene atribuidas las competencias sucesorias. Si quieres saber más sobre cómo se hace testamento en Cataluña, en este artículo encontrarás la información que buscas.

Leer artículo

¿Qué impuestos se pagan por herencia en Cataluña?

Cuando se recibe una herencia, hay que hacer frente a algunas obligaciones, como es el pago de impuestos, por lo que su alcance es una cuestión que conviene conocer antes de dar el paso de aceptarla.  

Los impuestos a pagar por una herencia se resumen en el impuesto de sucesiones, cuyo alcance varía mucho de un territorio a otro, y el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana, o plusvalía municipal.

Leer artículo

Guía sobre los legados en Cataluña

En términos generales, los beneficiarios en la sucesión hereditaria pueden serlo a título universal, es decir, en concepto de herederos, o a título particular, en concepto de legatarios. 

La institución del legado supone la transmisión de bienes o derechos concretos de la herencia y, como tal, tiene sus particularidades con respecto a la designación de heredero.

En este artículo vamos a analizar cómo funcionan los legados en el derecho sucesorio catalán. 

Leer artículo

El pago de la legítima en Cataluña

Una vez calculado el importe de la legítima global e individual de la herencia a la que tiene derecho cada legitimario del causante en la herencia, los legitimarios que no hayan visto satisfecho su derecho de crédito tendrán opción de reclamar el pago de la legítima.  

Leer artículo

¿Qué ocurre con la hipoteca cuando se produce un divorcio?

Tras el divorcio, las decisiones sobre la vivienda familiar pueden alterar la práctica del pago de la hipoteca, aunque no siempre cambien la responsabilidad frente al banco. 

Es necesario distinguir tres planos diferentes y relacionados entre sí: quién responde ante la entidad financiera conforme a lo pactado en el préstamo hipotecario, a quién pertenece la vivienda en términos de propiedad y en qué medida es posible renegociar o modificar las condiciones originalmente pactadas con el banco.

Leer artículo

¿En qué se diferencia la custodia de la patria potestad?

Los conceptos de patria potestad y guarda y custodia de los hijos menores están íntimamente relacionados, pero no se refieren a los mismos aspectos, y, de hecho, uno es consecuencia del otro. 

Sin embargo, existen muchas dudas sobre el alcance de la patria potestad y del deber de custodia, y en ocasiones es complicado identificar qué decisiones entran en el ámbito de cada una, por lo que vamos a analizar a continuación en qué consisten y cuáles son las decisiones que les conciernen.

Leer artículo

¿Hay que seguir pagando la pensión de alimentos si el hijo trabaja a media jornada?

La pensión de alimentos que los progenitores deben pagar a favor de los hijos como consecuencia de los procesos de separación, divorcio o nulidad matrimonial, o de establecimiento de medidas paternofiliales (cuando no ha habido matrimonio), perdura mientras lo hagan las necesidades del hijo. 

La obtención de un empleo a tiempo parcial puede modificar estas necesidades, pero no necesariamente las elimina, lo que hace necesario estudiar cada caso concreto para determinar cuándo procede la extinción de la pensión.

Leer artículo